Quand le droit et la science divergent : La pénalisation de l’allaitement maternel chez les femmes vivant avec le VIH
Dans cette étude, les auteurs placent la pénalisation de l'allaitement des femmes séropositives dans le contexte des recommandations médicales actuelles et des conceptions culturelles de l'allaitement. Elles passent en revue les affaires pénales contre les femmes vivant avec le VIH pour avoir allaité, examinent l'injustice de ces poursuites et formulent des recommandations pour la dépénalisation.
Cuando la ley y la ciencia discrepan: La criminalización de la lactancia materna por mujeres que viven con el VIH
En esta revisión literaria, los autores analizan la criminalización de la lactancia materna dentro del contexto de las actuales recomendaciones médicas y las percepciones culturales de esta práctica. Destacan las causas penales en el mundo contra mujeres que viven con el VIH por amamantar y los criterios para justificar la criminalización. Por último, hacen recomendaciones para avanzar hacia la despenalización, eliminando esta barrera para la prevención, el tratamiento y el cuidado del VIH.
Bad Blood: Criminalización de las donaciones de sangre de las personas que viven con el VIH
A raíz de los recientes informes sobre procesamientos relacionados con la donación de sangre en Rusia, Singapur y Estados Unidos, HIV Justice Network emprendió una investigación documental, cotejando y clasificando todas las leyes conocidas de países y jurisdicciones que criminalizan específicamente las donaciones de sangre por parte de personas que viven con el VIH, así como los procesamientos conocidos en virtud de estas leyes. Analizamos estas leyes y casos utilizando un marco de orientación política global y de derecho de los derechos humanos, informado por los datos científicos internacionales y estatales que evalúan los riesgos de transmisión a través de la transfusión de sangre.
Este documento fue traducido de su idioma original usando DeepL Pro, una aplicación web basada en inteligencia artificial.
Police, réduction des risques et VIH
Ce document d'information explique comment les approches d'application de la loi encouragent les pratiques à risque chez les consommateurs de drogues et découragent les pratiques qui pourraient protéger leur santé, et propose des approches et des pratiques qui peuvent aider à promouvoir les objectifs de santé publique.
Ce document a été traduit de sa langue d'origine à l'aide de DeepL Pro (une technologie de traduction en ligne basée sur l’intelligence artificielle) pour offrir aux utilisateurs de HIV Justice Academy une plus grande sélection de ressources. Nous sommes conscients des limites de la traduction automatique et ne garantissons donc pas l'exactitude de la traduction.
Couvrir la pénalisation du VIH : Quatre conseils pour les journalistes
Quatre conseils destinés aux journalistes pour les aider à couvrir les affaires de pénalisation de façon non stigmatisante ou discriminatoire.
OptTEST Hoja de consejos 9 – ¿Cómo debemos presentar nuestro caso a los responsables de la toma de decisiones y a los políticos?
Explora cómo educar a los responsables de la toma de decisiones y a los políticos, las mejores formas de comunicar, cómo enmarcar los argumentos, etc.
Este documento fue traducido de su idioma original usando DeepL Pro (una aplicación web basada en inteligencia artificial) a fin de facilitar la lectura del contenido para los usuarios de la HIV Justice Academy. Reconocemos las limitaciones de las traducciones realizadas a través de este tipo de tecnología y no podemos garantizar la precisión de la versión traducida.
Orientaciones terminológicas de ONUSIDA (versión de 2015)
El lenguaje puede determinar creencias e influir sobre el comportamiento. El uso de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta mundial a la epidemia de sida. Por ello, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida tiene el gusto de poner a disposición de todos los miembros del personal, los colegas y los demás asociados en la respuesta mundial al VIH esta guía de preferencias terminológicas de forma gratuita.
La menace continue : Comment exclure les futures mères des poursuites pour simple exposition au VIH de leurs fœtus et nourrissons (2015).
Cet article explique comment la menace de poursuites judiciaires à l'encontre des mères séropositives qui exposent ou transfèrent le virus à leur fœtus ou à leur nouveau-né découragera et fera fuir les femmes qui cherchent un traitement médical approprié au lieu d'encourager le traitement et la prévention du VIH. Il explore également la manière dont les lois pénales relatives à la transmission du VIH aux États-Unis pourraient entraver et étouffer les progrès de la prévention et du traitement de la transmission verticale. Il conclut en proposant un modèle de changement pour aborder ces lois de transmission criminelle spécifiques au VIH.
Ce document a été traduit de sa langue d'origine à l'aide de DeepL Pro (une technologie de traduction en ligne basée sur l’intelligence artificielle) pour offrir aux utilisateurs de HIV Justice Academy une plus grande sélection de ressources. Nous sommes conscients des limites de la traduction automatique et ne garantissons donc pas l'exactitude de la traduction.
- Alternative links
- English
Sentencia de E.L., Tribunal Superior de Malawi (2016)
El 19 de enero de 2017, el Tribunal Superior de Zomba, en Malawi, dictó una sentencia histórica sobre la aplicación del derecho penal a los casos de transmisión y exposición al VIH a través de la lactancia materna.
La demandante era una mujer que vivía con el VIH y que fue condenada por realizar de forma negligente e imprudente un acto "susceptible de propagar la infección de cualquier enfermedad peligrosa para la vida", según el artículo 192 del Código Penal de Malawi, por amamantar accidentalmente al hijo de otra persona. No estuvo representada en el juicio y fue condenada a nueve meses de prisión.
Ante el Tribunal Superior, recurrió su condena y sentencia y cuestionó la constitucionalidad del artículo 192 del Código Penal por ser vago y excesivamente amplio. La demandante presentó pruebas periciales para demostrar el "riesgo infinitesimal" de transmisión del VIH por parte de las mujeres en tratamiento antirretroviral a través de la lactancia. El Estado estuvo de acuerdo en que la condena y la sentencia de la demandante debían ser revocadas y anuladas.
En la vista del 2 de diciembre de 2016, el Tribunal, por Ntaba J, concedió una orden para que se ocultara la identidad de la recurrente para proteger su confidencialidad y la de los niños afectados.
El 19 de enero de 2017, el Tribunal Superior absolvió a la demandante y ordenó su inmediata puesta en libertad. Consideró que el procedimiento en el tribunal de primera instancia fue irregular y "descaradamente tendencioso" contra la recurrente, comprometiendo su derecho a un juicio justo. El Tribunal sostuvo que la demandante no tenía el conocimiento o la creencia necesarios de que amamantar al hijo de la demandante podía propagar el VIH y advirtió sobre la aplicación errónea del derecho penal en casos de transmisión y exposición al VIH. El Tribunal recomendó que se presentara el recurso de inconstitucionalidad para su resolución por separado, teniendo en cuenta el interés nacional de la cuestión.
La demandante estuvo representada por el Sr. Wesley Mwafulirwa, de John Tennyson Associates.
Este documento fue traducido de su idioma original usando DeepL Pro (una aplicación web basada en inteligencia artificial) a fin de facilitar la lectura del contenido para los usuarios de la HIV Justice Academy. Reconocemos las limitaciones de las traducciones realizadas a través de este tipo de tecnología y no podemos garantizar la precisión de la versión traducida.
Criminalización del VIH en el mundo
Panorama general de la penalización del VIH en el mundo.
Una presentación de Edwin Bernard, Coordinador Mundial de la Red de Justicia para el VIH, en la reunión de la Ciudad de México en octubre de 2017.
10 razones para oponerse a la penalización de la exposición al y la transmisión del VIH
Contiene diez razones por las que criminalizar la exposición o transmisión del VIH constituye una política pública injusta e ineficaz. En el texto se argumenta que es poco probable que la criminalización sirva para prevenir nuevas infecciones o reducir la vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH. Por el contrario, la criminalización puede perjudicar a las mujeres y tiene un impacto negativo sobre la salud pública y los derechos humanos.