Declaración de consenso de expertos sobre la ciencia relativa al VIH en el contexto del derecho penal». Informe de impacto de cinco años: Incorporar la ciencia a la justicia
En 2018, veinte destacados científicos especializados en el VIH publicaron la «Declaración de consenso de expertos sobre la ciencia relativa al VIH en el contexto del derecho penal» (la Declaración de Consenso de Expertos), con el fin de abordar el mal uso de la ciencia relativa al VIH en las leyes punitivas y procesamientos penales de personas que viven con el VIH por actos relacionados con actividades sexuales, morder o escupir. El proceso consistió en llevar a cabo un detallado análisis de los mejores datos disponibles de investigaciones científicas y médicas sobre la transmisión del VIH, la eficacia de los tratamientos y la ciencia forense.
Sobre la base de un informe de antecedentes inicial, publicado en 2020 HIV Justice Network (HJN) llevó a cabo nuevas investigaciones entre abril y julio de 2023 para examinar el impacto de la Declaración de Consenso de Expertos en las causas judiciales y el trabajo de incidencia durante los cinco años desde su publicación.
Despenalización del VIH – Recomendaciones para legisladores
Basándose en la investigación, los estudios y las consultas que sirvieron de base para el informe Despenalización del VIH: estrategias y buenas prácticas para los legisladores, el Global Equalities Caucus ha identificado varios temas comunes en diferentes regiones y contextos y propone 10 recomendaciones para los legisladores que trabajan para despenalizar el VIH.
Policía, reducción de daños y VIH
Este documento informativo explica cómo los enfoques centrados en la acción policial fomentan prácticas de riesgo entre usuarios de drogas y disuaden prácticas que podrían proteger su salud y propone enfoques y prácticas que pueden ayudar promover los objetivos de salud pública.
Este documento fue traducido de su idioma original usando DeepL Pro (una aplicación web basada en inteligencia artificial) a fin de facilitar la lectura del contenido para los usuarios de la HIV Justice Academy. Reconocemos las limitaciones de las traducciones realizadas a través de este tipo de tecnología y no podemos garantizar la precisión de la versión traducida.
OptTest Hoja de tips 8 – ¿Cómo podemos crear alianzas entre la comunidad, los médicos y la sanidad pública?
Consejos para gestionar alianzas y promover su crecimiento, mediante la definición de objetivos, participantes y logística.
Este documento fue traducido de su idioma original usando DeepL Pro (una aplicación web basada en inteligencia artificial) a fin de facilitar la lectura del contenido para los usuarios de la HIV Justice Academy. Reconocemos las limitaciones de las traducciones realizadas a través de este tipo de tecnología y no podemos garantizar la precisión de la versión traducida.
OptTEST estudio de caso 4: Eliminación de la normativa sobre el trabajo sexual en Grecia.
En abril de 2012, la policía griega llevó a cabo una operación masiva en el centro de Atenas, en la que detuvo a consumidores de drogas y trabajadores del sexo, los obligó a someterse a la prueba del VIH y los acusó de prostitución. Este estudio de caso explora la respuesta de los grupos de derechos humanos y del VIH tanto en Grecia como a nivel internacional y la siguiente campaña para derogar la disposición.
Este documento fue traducido de su idioma original usando DeepL Pro (una aplicación web basada en inteligencia artificial) a fin de facilitar la lectura del contenido para los usuarios de la HIV Justice Academy. Reconocemos las limitaciones de las traducciones realizadas a través de este tipo de tecnología y no podemos garantizar la precisión de la versión traducida.
- Alternative links
- English
Eliminar la transmisión del VIH a través de la leche materna de mujeres con tratamiento antirretroviral (2021)
Ameena Goga y sus colegas sostienen que es necesario realizar pruebas frecuentes de la carga viral materna para eliminar la transmisión del VIH a través de la leche materna en entornos de ingresos bajos y medios.
Este documento fue traducido de su idioma original usando DeepL Pro (una aplicación web basada en inteligencia artificial) a fin de facilitar la lectura del contenido para los usuarios de la HIV Justice Academy. Reconocemos las limitaciones de las traducciones realizadas a través de este tipo de tecnología y no podemos garantizar la precisión de la versión traducida.
E.L (femenino) c. la República, (Caso penal Nro. 36 de 2016) [2016] MWHC 656 (19 de enero de 2016)
El presente caso se refiere a los derechos de las personas que viven con VIH y un enfoque basado en los derechos humanos de una disposición penal sobre la transmisión negligente, imprudente o ilegal de una enfermedad que pone en peligro la vida.
La criminalización de la transmisión de VIH en los medios: periodismo de sucesos entre el sensacionalismo y la homofobia
Este trabajo analiza la cobertura periodística en torno a dos hombres europeos juzgados en 2017: el escocés Daryll Rowe, condenado a cadena perpetua por tratar de infectar con VIH a 10 hombres, y el italiano Valentino Talluto, sentenciado por transmitir el virus a 32 mujeres. El estudio busca identificar las características dominantes en ambas coberturas y las diferencias fruto de la distinta orientación sexual de sus protagonistas. Conclusión: La cobertura del VIH como información de sucesos implica un encuadre emocional que puede afectar negativamente a cómo los lectores se relacionan con las personas que viven con el virus, además de revelar la pervivencia de cierta homofobia mediática.
Transmisión del VIH por sexo sin condón en parejas homosexuales
Riesgo de transmisión del VIH a través del sexo sin condón en parejas homosexuales serodiferentes con la pareja VIH positiva que toma terapia antirretroviral supresora (PARTNER): resultados finales de un estudio multicéntrico, prospectivo, observacional: El riesgo de transmisión del VIH en parejas homosexuales a través del sexo sin condón cuando se suprime la carga viral del VIH es efectivamente cero
Advancing HIV Justice 3/Promover la justicia del VIH 3 – El crecimiento del movimiento global en contra de la criminalización del VIH
Promover la justicia del VIH 3 es un reporte sobre el estatus de los logros y desafíos con respecto a la incidencia global en contra de la criminalización del VIH llevada a cabo entre el 1 de octubre de 2015 y el 31 de diciembre de 2018.
Red Mexicana de Organizaciones contra la Criminalización del VIH
Declaración de posicionamiento de las organizaciones integrantes de la Red Mexicana de Organizaciones contra la criminalización del VIH, en la que se pronuncian en contra de cualquier tipo de criminalización de la transmisión de este virus, ya que van en contra de los derechos humanos, y nos coloca a todos en una situación de riesgo y vulnerabilidad frente al VIH. Las organizaciones, junto con otros firmantes, implementarán las estrategias necesarias para derogar este tipo de leyes y poner fin a cualquier intento futuro de criminalización.
Rutas, Riesgos y Realidades de la Transmisión y el Tratamiento del VIH: Conocimiento Científico y Tratamiento Medico Corriente
Esta hoja informativa del Center for HIV & Law Policy, publicada en 2017, describe el riesgo de transmisión del VIH (basado en "HIV Medicine and Science: Transmission Considerations").
Messages contradictoires : comment les lois pénales sur la divulgation du VIH sapent les efforts de santé publique visant à contrôler la propagation du VIH
Démontre comment les lois sur la divulgation du VIH ignorent ou tiennent peu compte de l’efficacité des précautions universelles et des rapports sexuels à risques réduits, criminalisent des activités qui jouent un rôle central dans les efforts de réduction des méfaits et proposent, implicitement, une stratégie de prévention de la transmission du VIH fondée sur la divulgation plutôt que sur la réduction des risques et les rapports sexuels à risques réduits, sapant ainsi les efforts de la santé publique. Décrit comment les lois pénales relatives à la divulgation du VIH pourraient nuire aux efforts des responsables de la santé publique visant à réduire les attitudes stigmatisantes.